Después de los Acuerdos de Paz, firmados en 1996, en el país fueron reconocidos 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas que cohabitarían como nación.
Las culturas son la maya, ladina, xinca y garífuna.
Sobre los Mayas
La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.
Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.
Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos.
De la gastronomía:
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.
Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros. Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.
Vestuario:
En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.
La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.
Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.
De la gastronomía Xinca:
El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.
Los Ladinos
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
Garífunas
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco, demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba acostumbrado.
Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a menos de los europeos, con una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a la costa de Venezuela, fue de las pobladas por los indios caribes.
Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San Vicente y junto con los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los invasores que, a pesar de su armamento superior, estos tuvieron que renunciar a ocupar por un tiempo indefinido.
En 1642, en un arrecife cerca de San Vicente se hundió un barco portugués que provenía de África con destino a Brasil. Los africanos que venían en el barco se refugiaron en San Vicente.
En las plantaciones del Nuevo Mundo, siempre existió un fenómeno conocido bajo el nombre de “cimarronaje”, que describían la huída de los negros de las plantaciones en que estaban esclavizados.
En 1734, el padre Labet, otro historiador de las Antillas, menciona la huída de “500 negros, por lo menos,” de Martinica para San Vicente. Una vez en San Vicente los buscaron esposas entre las indiginenas y mestizadas, aumentando así el porcentaje de sangre africana.
La sociedad Garífuna del siglo XVII, a pesar de su amplitud territorial, cultura y lingüística, no tenía unidad política. Tal organización social, por su autonomía interna, no permitía una acción militar unida, como hubiera sido necesario a la llegada de los ingleses.
La única resistencia organizada vino dieciocho años después, en 1791. Los datos escritos se limitan a dar el nombre del jefe de la rebelión, un Garífuna apodado “Chatovillex” (que en francés significa “quisquilloso”); este contó con la ayuda de su hermano Dubai que continuó su lucha hasta la muerte.
Las tropas francesas llamadas a la metrópoli tuvieron que dejar la isla. Mientras tanto, para dar un castigo ejemplar, los ingleses que volvieron a ocupar la isla en 1796, decidieron por orden del Rey de Inglaterra desterrar 500 Garínagu hacia la isla de Roatán, que los ingleses acaban de conquistar y estaba completamente despoblada. Unos se quedaron en Roatán mientras que los otros se diseminaron a lo largo de las costas de Belice, Guatemala, Honduras, y Nicaragua.
En el año 1802 los Garínagu se empiezan a desplazarse hacia el este del Mar Atlántico.
Los Garínagu lucharon junto con las tropas del General José Trinidad Cabañas y el General Francisco Morazán por la independencia de Honduras, aún después de lograda la independencia de Centro América siguieron luchando para derrocar al entonces Presidente de la Federación C. A., lo que motivo la primera persecución en contra de los Garìnagu 1832, muchos huyeron y llegaron a Guatemala, Belice Nicaragua.
Vestuario:
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo contacto con los conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.
El período de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe que a fínales del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse.
En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a cuadros y bajo un patrón similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer, acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o sombrero.
De la gastronomía garífuna:
- Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con mariscos (pescado, jaiba, camarón, etc. Con raíces tuberosas, y sus especies.
- Hudutu (Machuca): Se elabora con plátano verde o maduro, debidamente acompañado generalmente de un caldo con leche de coco y mariscos.
- Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de metal, la cual suele preservarse por muchos años , es de suma importancia en la base alimenticia de la comunidad Garífuna.
- Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco, pescado y sus especies.
- Darasa (Tamal Garífuna): Banano verde, Leche de coco y pescado y Gasibu (hojas).
- Dani (Tamal dulce de yuca): Yuca rayada, leche de coco, rapadura o azúcar, nuez moscada y Gasibu (hoja)
- Falumounti (Arroz con leche de coco): Elaborado a base de leche de coco con arroz blanco.
- Rice and Beans. (Arroz con fríjol colorado con leche de coco): Combinación de arroz y fríjol colorado con leche de coco.
Bimekaküle (Arroz Dulce y leche de coco): Arroz cocido en leche de coco y jugo de caña (wisu).
- Udüraü (Pescado): Es el complemento de toda; la comida Garìfuna.
- Tikini (Caldo de Pescado): Elaborado a base de harina dorada, pescado y sus especies.
- Fein tauto faluma (Pan con leche de coco): Harina y leche de coco.
- Pan Dulce (Pan Bon): Elaborado de harina, panela, anís, canela y leche de coco.
- Marumaruti (Casabe grueso): Casabe grueso hecho de residuos de yuca.
- Durudia (tortilla de harina): Elaborado con harina y leche de coco.
- Fobulo (Tortilla de harina gruesa): Harina y leche de coco.
- Fulita (fritas de banano verde): Banano verde rayado y sal al gusto.
- Atoles
- Gurentu (leche de coco con camote o plátano): Atol elaborado de camote o plátano maduro con leche de coco.
- Pulali (harina y leche de coco: Elaborado con masa de harina y leche de coco o de vaca.
- Letu (Banano maduro y leche de coco): Atol de banano maduro cocido con leche de coco y canela.
- Lebulla (Elote tierno y leche de coco): Atol de elote tierno y leche de coco.
- Lalis (Mazapán y leche de coco): Atol de mazapán y leche de coco.
- Reslab (Arroz y leche de coco): Atol de arroz desecho con leche de coco.
- Hü (Plátano verde con leche de coco): Atol de plátano verde con leche de coco.
- Pinkuintrin (de yuca y leche de coco): Atol de yuca con leche de coco.
- Manjar (Maicena con leche de vaca o en polvo): Maicena, leche de vaca o en polvo, arroz remojado y molido, canela, vainilla.
*Información extraída de La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y Puerto Barrios.
Fuentes:
¡Necesitas ser un miembro de PSICOPRESENTE -Red de Psicología Evolutiva y Desarrollo Personal para añadir comentarios!
Participar en PSICOPRESENTE -Red de Psicología Evolutiva y Desarrollo Personal