EN LA VENIDA DE LOS ESPAÑOLES A GUATEMALA, POR PRIMERA VEZ SE LLEVO A CABO UNA MISA, LEAMOS. DICK GOMER

Historia - Guatemala antes de la llegada de los españoles 

AL NOMAS VENIR LOS ESPAÑOLES CONQUISTADORES, CELEBRARON UNA MISA CON UNA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SOCORRO, 

PUES MI APODERADO, EL MAESTRO MARIO VIDES COMPUSO UNA CANCIÓN QUE SERA FAMOSA MUNDIALMENTE PRONTO, PUES SE REFIERE A ESTA SAGRADA MISA CATÓLICA, DONDE EL MENCIONO QUE LE PUSE DE NOMBRE "SEÑORA MÍA", Y AS LE PUSO A LA CANCIÓN.

YA LES PONDREMOS EL VIDEO, MIENTRAS DISFRUTEN DE ESTE LINDO ARTICULO. SOBRE LA VENIDA DE LOS ESPAÑOLES A GUATEMALA.

Desde mucho antes de la llegada de los españoles, el país estaba poblado por varias naciones aborígenes, de las cuáles la más importante era la de los mayas, cuya civilización había llegado a un sorprendente grado de desarrollo.  La prueba de que el actual territorio de Guatemala estuvo densamente poblado en los dos milenios anteriores a nuestra era, se confirma con la existencia de dos millares de yacimientos arqueológicos que se encuentran dispersos en las planicies del norte, en los altiplanos central y occidental y en la Costa del Océano Pacífico.  En realidad, la zona Maya tuvo una extensión de 325.000 km², ocupando un territorio equivalente al triple del tamaño del que cubre la República de Guatemala. El pueblo maya ocupó lo que actualmente se extiende por los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco; Yucatán y Quintana Roo, La República de Guatemala, el territorio de Belice y el Occidente de la República de Honduras.  Son muchos los enigmas que quedan todavía por desvelar de la gran civilización maya.  Los orígenes de este pueblo se pierden en el pasado y no es fácil indicar su procedencia. Según se desprende de las crónicas yucatecas, como el Chilam-Balam, los mayas debieron arribar al continente americano unos ocho siglos aproximadamente antes de la Era Cristiana, poblando la extensa comarca del río Mississippi. 

Una serie de circunstancias aún desconocidas hizo que tribus de la familia maya que ocupaban la península de Florida la abandonasen y se dirigieran hacia la región de Huasteca (México), donde se encontraron a los Shoshones-Toltecas. De esta mezcla se formó un grupo étnico: el maya-quiché.  En el año 100 a.C., como consecuencia de las disputas con los antiguos Toltecas, los mayas abandonan Tula y emigran, estableciéndose en el departamento guatemalteco de Petén.  Lo que parece más probado, aún que el centro originario del pueblo maya, es la existencia de dos períodos:  Imperio Antiguo (siglos III al IX): la antigua cultura maya conocida como período clásico o viejo imperio se desarrolló entre los siglos III y IX, ubicándose en un principio en la región de El Petén, donde se encontraban las ciudades de Uaxactún y Tikal.  - Tikal, fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la Asamblea General de la UNESCO en 1979. Esta ciudad prehispánica, la más estudiada hasta la fecha, ocupa un área de 576 km², y en ella se elevan majestuosas edificaciones que llegan alcanzar 70 m de altura, siendo realizadas entre los años 200 a.C. y 869 d.C. Los más recientes estudios de la epigrafía maya han permitido conocer muchos aspectos de la Historia y de los gobernantes de Tikal. Se considera a Tikal que pudo ser la más antigua capital de la civilización maya.  - Uaxatún, de entre sus principales edificios destaca el observatorio astronómico, el cual sirvió para iniciar tales estudios entre los mayas. Conserva la estela más antigua, La Pirámide de las Máscaras, y la primera pintura mural que se conoce dentro del área maya.  En el siglo IV los mayas iniciaron su expansión territorial por el oeste y sudeste apareciendo distintas ciudades, entre ellas Palenque (México), Piedras Negras (Guatemala) y Copán (Honduras).  - Piedras Negras, fue investigada por la Universidad de Pennsylvania entre los años 1931 y 1939, lo que permitió conocer la grandeza de sus monumentos esculpidos.  En la segunda mitad del siglo VIII se dio un período de gran apoyo cultural reflejado en las ruinas arqueológicas de los templos de Tikal, Copán y Palenque. 

Tras el apoyo cultural vino una etapa de decadencia. Los núcleos urbanos fueron abandonados, trasladándose la población a las tierras del norte del Yucatán. Las razones por las que los mayas emigraron al Iucatán no están bien claras. Unos estudiosos consideran que la causa está en la insuficiencia de la agricultura para mantener a una población numerosa, debido a la utilización de unos sistemas de cultivo primitivos que agotaban el suelo.  Hacia el año 900 d.C. parece que se sufrió una prolongada sequía, que castigó durante unos años el territorio comprendido por Mesoamérica, según se desprende de los estudios realizados por científicos dedicados a la paleobotánica. El pueblo maya volvió los ojos hacia los sacerdotes encargados del culto a Chac, el señor de la lluvia. El pueblo se rebeló y se produjeron sangrientas revueltas.  Entre otras causas citadas para explicar la caída de este primer imperio maya aparecen también las relacionadas con una serie de epidemias de fiebre amarilla o paludismo.  Imperio Nuevo (siglos X al XVI): la nueva Cultura Maya conocida como "período postclásico" o Nuevo Imperio, se extiende desde el siglo X al XVI. Su apogeo cultural queda comprendido entre los siglos X y XII d.C. Esta etapa se caracterizó por el esplendor del núcleo Mayapán y, posteriormente, por una serie de conflictos bélicos que facilitaron el avance de los conquistadores españoles.  Los pobladores mayas se fusionaron con un contingente invasor, los pueblos toltecas, que marchaban hacia el sureste. Los Toltecas procedían de Tula, localizado en el Altiplano Central Mexicano, y su lengua era el náhuatl. Eran guerreros y dejaron como herencia su técnica militarista.  Los centros ceremoniales de los mayas serán abandonados, tomando su lugar los nuevos centros fortificados, rodeados de barrancos y construidos en lugares escarpados.  Los núcleos principales son: Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán en la Península del Yucatán, que organizaron una triple alianza llamada liga de Mayapán. A fines del siglo XII Mayapán se alzó con la hegemonía maya del que dependían doce ciudades. 

En las tierras altas de Guatemala, los quichés formaron un pequeño imperio de breve existencia. La dinastía quiché tuvo dos grandes jefes: Gucumatz y Ca-Quikap. El primero trasladó la capital a Utatlán (1"14 a.C.). La ciudad de Chigüi- Mekina, llamada después Totonicapán, fue el centro científico y artístico.  Una serie de revueltas entre los pueblos dominados por los quichés dio el triunfo a los cakchiqueles.  De la continuas guerras y rivalidades surgirán los señoríos indígenas que encontraran los españoles a su llegada a estas tierras. El adelantado Pedro Alvarado aprovechó las disputas entre los quichés y cachiqueles, que se encontraron sin fuerzas para poner freno a la invasión.  - Organización político social de los mayas.  Los mayas nunca constituyeron un imperio compacto, sino más bien ciudades estados que formaban confederaciones; al frente de ellas había un jefe (Halach uinic) con cargo hereditario que nombraba a los jefes locales y magistrados (Bataboop) entre las personas de la nobleza. La clase sacerdotal (ha kinoob) gozaba de privilegios especiales. El pueblo estaba integrado por los agricultores, artesanos y esclavos (pentacoob).  Los mayas alcanzaron un alto grado de perfeccionamiento en las artes y en las ciencias, así como en cerámica, tejidos, trabajos en oro y cobre, agricultura y especialmente en arquitectura, escultura, pintura, escritura, astronomía y matemáticas.  Usaron embarcaciones de remo y vela; tenían un sistema jeroglífico de escritura que más tarde convirtieron en escritura fonética; un sistema de numeración (basado en el número 20 en vez del 10) en el que habían introducido el concepto del cero; conocimientos astronómicos muy extensos, un calendario de 365 días y una concepción religiosa avanzada.  El arte, en términos generales, tuvo un descenso durante el período Postclásico, en todas sus manifestaciones:  - La arquitectura: caracterizada por la abundancia de centros defensivos fortificados, producto de la época de guerra que se vive permanentemente. En general, se vuelve más rústica y menos monumental.  - La escultura: aparece una escultura de menos dimensiones, hecha generalmente de barro, y cuyos motivos favoritos serán figuras antropomorfas y zoomorfas. Sobresalen las urnas funerarias y cinerarias, ceya tapadera, generalmente, está resguardada por un jaguar (balam).  - La pintura: se vuelve más sencilla en cuanto a técnica y colorido. La influencia mixteca se hace sentir.  - La cerámica: es característica de este período la aparición de la cerámica plomiza y naranja.  Entre las otras naciones indígenas que habitaban el territorio de Guatemala y que tenían rasgos en común con los mayas, en cuanto a idioma y costumbres, deben mencionarse a los quichés (sus ruinas se aprecian en Santa Cruz de Quiché), los Calchiqueles de Chimaltenango y el señorío de Tzutuhil, en el lago de Atitlán.  - Organización político-social de los quichés: en su formación contribuyeron las culturas Toltecas y Maya. Cada una de las tribus reconocía a un jefe principal, feudatario de otro que predominaba sobre ellos. El Ajau-Ajpop, que era el monarca en ejercicio, estaba rodeado por el Ajpop-Camjá (sucesor de la corona), el Nim-Chocoj-Cagüek (elegido de la casa Cagüek), y el Ajau-Aj-Tojilc (sacerdote del dios de la guerra).  La sociedad se estratificaba en tres sectores: los ajauses o nobles, los macehuales o plebeyos y los esclavos.  La administración de justicia estaba encomendada a los jueces (archaoch), que a la vez se encargaban de la recaudación de tributos y de los asuntos civiles y criminales.  Respecto a la cultura espiritual del pueblo quiché, se tienen noticias gracias al Popol Vuh, libro sagrado escrito en caracteres latinos, que contiene las tradiciones de dicho pueblo. Creían en un solo dios, que era el corazón del Cielo y de la Tierra. También adoraban a dioses terrenales de origen maya: Hacavitz, fuerza conservadora, Avilix, fuerza creadora, Tohil, dios de la guerra.   Historia - Guatemala Período Prehispánico, Guatemala Antes de la llegada de los españoles.

Visitas: 3

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de PSICOPRESENTE -Red de Psicología Evolutiva y Desarrollo Personal para añadir comentarios!

Participar en PSICOPRESENTE -Red de Psicología Evolutiva y Desarrollo Personal

Sobre

KARMEN creó esta red social en Ning.

ESTA RED ES GRATUITA

CUALQUIER APORTACIÓN SERÁ AGRADECIDA PARA MANTENER ESTA WEB.

SI QUIERES COLABORAR CON PSICOPRESENTE , O SIENTES QUE ESTA WEB  APORTÓ ALGO A TU VIDA ,SE ACEPTAN DONACIONES.

CUALQUIER IMPORTE ES BIENVENIDO. LA DECISIÓN ES TUYA.

SI DESEAS COLABORAR,

PULSA AQUI

MUCHAS GRACIAS.

GRUPO WHATSAPP DE 

    PSICOPRESENTE

https://chat.whatsapp.com/Gdo59YwVXT23zt1e7RdFcT

Herramienta de traducción gratuita de páginas web
by free-website-translation.com

------

  OS INVITO A MI BLOG 

 DE CRECIMIENTO        PERSONAL Y GENTE                    CON               

      POSITIVIDAD

     PSYCO - EMOCIÓN

   CON NUEVOS TEMAS

         SUSCRIBETE 

                 

 ATRÉVETE A SER TÚ MISMO Y SER FELIZ .¿QUÉ TE LO IMPIDE?

LA MAYOR AVENTURA QUE EXISTE EN LA VIDA ES LA DE SER NOSOTROS MISMOS.

SI QUIERES PROFUNDIZAR EN TU AUTOCONOCIMIENTO UN POCO MÁS SUSCRIBETE A ESTA RED  PULSANDO AQUÍ PARA RECIBIR NUESTROS BOLETINES

PULSANDO AQUÍ

SI TE GUSTA ESTA RED INVITA A TUS AMIGOS PULSANDO AQUÍ.

CHAT PULSANDO AQUÍ

SIGUEMOS EN FACEBOOK.

NUESTRO CANAL EN YOUTUBE - SUSCRIBETE

contador de visitas
Contador de visitas


contador de visitas para mi web

Última actividad

KARMEN ha actualizado un evento
Versión reducida

GRUPO WHATSAPP DE PSICOPRESENTE en https://chat.whatsapp.com/Gdo59YwVXT23zt1e7RdFcT

febrero 2, 2025 hasta agosto 31, 2025
Queridos amigos me complace anunciaros que con el propósito de fortalecer nuestra conexión y facilitar una comunicación más fluida entre todos nosotros acabo de abrir un grupo de WhatsApp, con la idea de poder conocernos mejor y compartir ideas , inquietudes y temas de desarrollo personal.Yo dos veces al mes iré entregando perlas , como yo las llamo , sobre desarrollo…Ver más
2 Feb
Paulino Iñigo y Paloma son ahora amigos
22 Dic 2024
Paulino Iñigo ha publicado una discusión

¡ Tu crees que no eres un Clon ?!…

Pero la Tierra es como un Huevo/Ovulo global autofecundado solo por sí misma…Debido a lo cual, sus millones de personas no están sino prefecundadas o en fase de Clon!¡¡¡POR ESO, DIOS, NO EVITA LAS GUERRAS!!!NI QUE SE MANTEN LOS CLONES ENTRE SI;como lo hacen los tiburones en la tripa de su madre!!!…Pero tenemos la posibilidad de superar la ¡FASE CLON!.1)-Ya que…Ver más
22 Dic 2024
KARMEN ha publicado una discusión

Un abrazo en esta Navidad y Año Nuevo

Un abrazo en esta Navidad y Año Nuevo.En estas fechas debemos recordar que la magia de la Navidad no está en los regalos, sino en los abrazos sinceros, las risas compartidas y los momentos que guardamos en el corazón. Mientras las luces brillan y las mesas se llenan, recordemos a quienes no tienen nada, excepto su esperanza. Esa esperanza que, a pesar de todo, les da…Ver más
22 Dic 2024

© 2025   Creado por KARMEN.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio